Rally

 

 

Rally (del inglés rally, pl. rallies, pr. aprox. [ˈráli/rális]) es una competición automovilística de velocidad y cronometrada (aunque en la especialidad de raids, tambien se pueden ver otros vehículos como motos o camiones). Generalmente se efectúa por etapas y en diferentes condiciones climatológicas y superficies: tierra, asfalto, nieve, gravilla, hielo. Existe un campeonato mundial, considerada la competición más importante del automovilismo, junto con el campeonato de Fórmula Uno. El organismo rector de estas competiciones a nivel mundial es la Federación Internacional de Automóvilismo (FIA). Además se organizan en todo el mundo competiciones continentales, nacionales y regionales. Un rally famoso es, por ejemplo, el Rally Dakar o el Rally de Montecarlo.

El Campeonato Mundial de Rally utiliza automóviles del segmento C con motores de 2,0 litros de cilindrada con turbocompresor y altamente modificados; Citroën, Subaru y Ford compiten arduamente por la victoria. Entre los rallys más famosos se encuentran Montecarlo, Finlandia, Suecia, Grecia, Córcega (Francia), el RAC (Reino Unido) y el Catalunya-Costa Daurada (España). Paralelamente corren los campeonatos de Producción y Junior, que alternan las fechas del Mundial. Los primeros se corren con automóviles del Grupo N, también 2.0 litros con turbocompresor pero con mucho menos modificaciones. En el Campeonato Junior se utilizan automóviles Super 1600 atmosféricos del segmento B.

 

 

Tiempos modernos

 

 

El rally se hizo muy popular en Suecia y Finlandia en los años '50, en parte gracias a las invenciones del "specialsträcka" (Sueco) o "erikoiskoe" (Finlandés), o etapa especial: secciones más cortas de la ruta, usualmente en caminos menores o privados - predominantemente de grava en éstos países - alejados del área urbana y del tráfico, los cuales eras cronometrados por separado. Estos a la larga proporcionaron la solución al inherente conflicto en la noción de manejar tan rápido como sea posible en caminos ordinarios. La idea se extendió a otros países, aunque lentamente en la mayoría de los eventos demandantes.

 

 

Detalle del equipamiento en motos de rally

Los rallys consisten en carreras disputadas en carreteras o caminos cerradas al tránsito. Es una de las pocas disciplinas automovilísticas que no se disputan en circuitos cerrados. También, es característica la impredecibilidad natural del circuito y de las carreras.

La prueba se organiza en secciones, cada sección se divide en tramos cronometrados y secciones de enlace. Cada automóvil sale con un intervalo dado, habitualmente uno o dos minutos, por lo que los pilotos no ven a sus rivales en carrera.

En un coche de rally viajan dos participantes, el pilotos encargado de la conducción y el copiloto, encargado de ir describiendo al piloto las características del tramo. Adelantándole las condiciones de la carretera con el objeto de pasar lo más rápido posible por ella. La descripción se realiza a través de las llamadas notas, un código nemotécnico diseñado por el piloto que le permite describir las curvas, estado de la carretera y demás circunstancias que pueden incidir en el pilotaje.

Las secciones de enlace sirven para llevar a los participantes de un tramo a otro, discurren por carreteras abiertas al tráfico por lo que los pilotos han de respetar las normas de tráfico en ellas.

Cada participante dispone de un carné donde se van anotando los tiempos realizados en los tramos, así como los controles de paso antes y después de cada uno. El participante que llega con retraso a un control es penalizado con tiempo adicional.

El vencedor se declara tras sumar todos los tiempos empleados en recorrer los tramos, así como las posibles penalizaciones. Gana el que menos tiempo emplea en realizar el recorrido. Comúnmente se denomina scratch al mejor tiempo realizado en un tramo.

Los vehículos pueden ser reparados en:

  • Los tramos, por el piloto y el copiloto;
  • Los enlaces, por pilotos y mecánicos, siempre que no se demoren mucho;
  • En los parques de servicio, por los mecánicos, a donde cada una, dos o tres veces por día acude el coche para repostar, cambiar ruedas y ser reparado.

En el Campeonato Mundial de Rally se compite sobre nieve, asfalto y tierra. En el norte de Europa sobre nieve. En Europa principalmente sobre asfalto. En el resto del mundo principalmente sobre tierra.

Aunque existe alguna prueba que permite el uso de motos, los rallies son una especialidad específica del automóvil tal como establece la FIA en sus normas. Pruebas como el Rally Dakar admiten motocicletas, pero se engloban en la disciplina de rally raid. Por otro lado, las carreras de montaña tampoco se consideran dentro de los rallies, aunque se usen algunos vehículos provenientes de esa especialidad.

 

Las medidas de seguridad se establecen con el fin de proteger a los corredores, a sus equipos y a los aficionados. Para los primeros hay reglas específicas de adecuación y modificación de los automóviles de competición. Para los equipos, se asignan espacios especiales para su uso como talleres de reparación temporales (o parques de servicio) y de esparcimiento. Para los aficionados, se designan áreas a lo largo del recorrido a las cuales pueden acceder a pie o con sus propios vehículos, así como áreas de acceso restringido.

En los rallies de velocidad y de regularidad, momentos antes de empezar la competencia, hacen su recorrido los vehículos de seguridad, los cuales verifican que las medidas adoptadas se estén implementando y respetando. Poco tiempo antes del inicio de la carrera pasan los "vehículos cero", los cuales anuncian el comienzo de la carrera. Son tres, los cuales pasan en orden descendente y están marcados con tres, dos y un cero, respectivamente (000, 00 y 0). Estos suelen asignarse a ex-corredores especializados, ya que deben hacer su recorrido a altas velocidades, para evitar ser alcanzados por los competidores.

En las etapas que se disputan por la noche o bajo malas condiciones de visibilidad, es común que a estos coches se les equipe una parrilla de faros supletorios, para mejorar la iluminación artificial, que pueden contar con hasta 6 faros de gran potencia.

 

Tipos de rally

 

 

 Rally de velocidad

 

Los rallyes de velocidad son los más populares, en ellos, los pilotos deben competir por una serie de etapas especiales (tramos cronometrados, cerrados al tránsito rodado) en el menor tiempo posible. Al final del rally, sus tiempos parciales se suman y comparan con los del resto de los competidores. El piloto que utilice el menor tiempo en recorrer la totalidad de los tramos es el ganador. El campeonato más importante de esta modalidad es el Campeonato del Mundo de Rallyes.

 

Un "rally raid" o "rally campo a través" (en inglés: rally cross-country) es una especialidad que se disputa campo a través. Normalmente se disputan por caminos tierra y por desiertos. Ningún raid actual tiene la trascendencia como el popular Rally Dakar que en sus más de veinte años de historia ha recorrido los desiertos del norte de África, las tierras argentinas y las de Chile. Los raids también se disputan en los desiertos de Norteamérica y el Oriente Próximo. En un rally raid compiten diferentes clases de vehículos, distribuidos en tres categorías: motocicletas, automóviles y camiones.

 

 

 Rallycross

 

 

El deporte del rally es también la raíz del "rallycross", que se corre en circuitos cortos de superficie mixta. El 4 de febrero de 1967 se realizó la competición en el circuito Lydden Race Circuit, Reino Unido, especialmente preparado para la ocasión, de grupos de cuatro pilotos en carreras cortas de velocidad para una productora televisiva. Con lo que crearon los organizadores una nueva especie de rally, el rallycross, y algunos pilotos de rally se concentraron en esta nueva especialidad. El piloto más exitoso de los rallycross es el sueco Kenneth Hansen.

 

 

 Autocross

 

La modalidad de autocross es muy similar al rallycross salvo que en esta se compite únicamente sobre tierra.

 

 

Rally de regularidad

 

El objetivo de los competidores en un rally de regularidad es completar el rally en la forma más precisa posible, es decir en el tiempo lo más cercano posible al preestablecido. El participante que concluye el recorrido con la menor cantidad de puntos de penalización, obtiene el triunfo.

Para ello, los competidores deberán seguir al pie de la letra las indicaciones contenidas en una libreta de ruta, tomando en cuenta la mecánica de cada una de las etapas y teniendo como punto fundamental el paso por cada uno de los controles a la hora ideal señalada.

En la ruta se tienen las siguientes etapas: tránsito, limitada y regularidad. Para definir los resultados se toma en cuenta la diferencia en segundos de cada automóvil (puntos de penalización) tanto de adelanto como de atraso, comparando en todos los controles de la ruta, la hora ideal de paso con la hora real de paso que registre el oficial de control, al momento que el eje delantero del auto cruce una línea imaginaria en la carretera ubicada en el punto preciso del control.

Las etapas de regularidad y limitadas, se desarrollan en carreteras o sitios seleccionados en los que el tránsito es nulo o mínimo. Las etapas de tránsito se establecen para el arranque del Rally, cruce de poblaciones, servicios mecánicos, tiempos de descanso y llegada a la meta; puede existir mucho tránsito de automóviles ajenos a la competencia y por lo mismo los tiempos son muy amplios para efectuar el recorrido.

En las etapas de regularidad, los competidores tendrán que mantener kilómetro a kilómetro el promedio solicitado por el organizador en curvas, rectas, subidas, bajadas, etc. Los controles no son conocidos previamente por los competidores y el organizador los puede colocar en cualquier punto del trayecto entre el principio y el final de la etapa.

En las etapas de tránsito y en las limitadas, los competidores deberán de seguir la ruta señalada tomando en cuenta las desviaciones que señala la libreta de ruta y completar la distancia en el tiempo solicitado. En estas etapas solamente se pueden tener controles al inicio y fin de la etapa y por lo mismo los adelantos o atrasos intermedios no serán penalizados. Normalmente los competidores llegan al final de la etapa unos minutos o segundos antes de la hora ideal de paso y esperan a que llegue la hora ideal para cruzar el control.

 

Rallysprint

 

El "rallysprint" es una variante del rally de velocidad que tiene una duración mucho menor, generalmente de menos de veinte minutos, y se corre en pocos tramos. El origen de los actuales "rallysprint" es, según se tiene conocimiento, la llamada carrera "Mini Monte" de Brands Hatch, en Kent, sur de Inglaterra. En febrero de 1963 Raymond Baxter, trabajador de la BBC, realizó en los aparcamientos de un circuito al sur de Londres, una serie de pruebas de "mini rally". Los automóviles compitieron en un día con neblina contra la nieve y el barro para diversión de cientos de espectadores. Un par de años después fueron reconocidas tales competiciones de mini rallys como una nueva disciplina.

 

 

Rally sobre hielo

 

Independientemente de los rallyes que se disputan sobre hielo o nieve, como el Rally de Suecia, existe el popular campeonato francés Trofeo Andrós que se disputa cada invierno boreal desde el año 1990. Ya en la década de 1970 se disputaban las 24 horas de Chamonix en los centros invernales de Chamonix. Posteriormente se desarrollaron automóviles más eficientes para el hielo con tracción en las cuatro ruedas y dirección sincronizada de las ruedas delanteras y traseras.

 

 

 

Principales competiciones de rally